Galería de fotos relacionados a la química orgánica.
martes, 24 de abril de 2012
lunes, 23 de abril de 2012
USO DE SUS COMPUESTOS ORGÁNICOS
Alcanos: pueden
ser utilizados como “marcadores” para estimar la ingestión, digestibilidad y
composición de la dieta para herbívoros.
Alquenos: el Halotano (2bromo-2cloro-1,1,1-trifluoroetano) es utilizado
como anestésico volátil halogenado en medicina.
Alquinos: el gas acetileno es incoloro, inodoro - el olor que a veces se
percibe cuando se lo prepara a partir del carburo de calcio se debe al
desprendimiento de gases provenientes de impurezas de fósforo presente en el
carburo de calcio. Su uso más antiguo han sido como gas para iluminación, a tal
punto que ciudades enteras han sido alumbradas con acetileno, Nueva York, por
ejemplo. Se utilizaban picos especiales para producir una adecuada mezcla de
acetileno y aire, obteniéndose una llama blanca muy intensa.
Alcoholes: se utiliza experimentalmente el alconafta como combustibles de
vehículos como combustibles alternativos.
Cetonas y Aldehídos: se caracterizan ambos por tener
el grupo carbonilo por lo cual se les suele denominar como compuestos
carbonílicos. Estos compuestos tienen una amplia aplicación tanto como
reactivos y disolventes así como su empleo en la fabricación de telas,
perfumes, plásticos y medicinas. En la naturaleza se encuentran ampliamente
distribuidos como proteínas, carbohidratos y ácidos nucleicos tanto en el reino
animal como vegetal.
Acidos: El ácido sulfúrico (H2SO4) se
utiliza en producción de fertilizantes, para la producción de ésteres, ácido
fosfórico, ácido acético, ácido cítrico y otros diversos productos químicos, en
la industria de explosivos, industria farmacéutica, como agente químico en
análisis, refinación de petróleo, sistemas de tratamientos de agua (como
purificador), industria de plásticos y fibras, limpieza de materiales, etc.
Aminas: se utilizan como base en la fabricación de plaguicidas
agrícolas.
Amidas: se usan principalmente como agentes espumantes y espesantes en
la industria cosmética.
Esteres: La familia de los ésteres es muy variada y encuentra un amplio
uso en cosmética. Los más importantes son ésteres de ácidos carboxílicos de
cadena saturada formados por reacción con óxido de etileno, sorbitol,
glicerina, etc...
Éteres: El más importante de los éteres simétricos es el dietil éter, el
disolvente empleado comúnmente en la extracción y preparación de los reactivos
de Grignard.
IMPORTANCIA DE LA QUÍMICA ORGÁNICA?
A pesar de su aparición tardía en la historia
de la química, la química de los compuestos del carbono es en la actualidad la
rama de las ciencias químicas que crece con mayor rapidez. La variedad de
productos derivados del carbono puede resultar prácticamente ilimitada debido a
las propiedades singulares de dicho átomo y, por tanto, constituye una fuente
potencial de nuevos materiales con propiedades especiales, de medicamentos y
productos sanitarios, de colorantes, de combustibles, etc.
Algunos de estos ejemplos son considerados a continuación.
La materia viviente es, en parte, materia constituida por
derivados del carbono. Las transformaciones que sufren los seres vivos, y que
observamos a simple vista, se corresponden, desde un punto de vista
submicroscópico o molecular, con cambios o reacciones químicas de las
sustancias biológicas. Azúcares, grasas, proteínas, hormonas, ácidos nucleicos,
son algunos ejemplos de sustancias, todas ellas compuestos del carbono, de cuya
síntesis y degradación en el interior de los organismos vivos se ocupa la
bioquímica.
Medicamentos
El mundo de los medicamentos ha constituido en el pasado y
constituye en la actualidad una parte importante de la investigación y el
desarrollo de productos derivados del carbono. Su importancia en orden a
mejorar la esperanza de vida de los seres humanos y sus condiciones sanitarias
hace de esta área del conocimiento científico una herramienta imprescindible
para la medicina. Pero, ¿por qué los medicamentos son, por lo general,
compuestos orgánicos? ¿Cuál es el origen de este hecho?
Los fármacos actúan en el organismo a nivel molecular y es
precisamente el acoplamiento entre la molécula del fármaco y el receptor
biológico, es decir, el sitio de la célula o del microorganismo sobre el cual
aquél actúa, el último responsable de su acción curativa. Pero para que ese
acoplamiento sea posible ambos agentes, fármaco y receptor, tienen que
presentar una cierta complementariedad tal y como sucede con una cerradura y su
correspondiente llave.
Los receptores biológicos suelen ser moléculas de gran tamaño y
por este motivo son las cadenas carbonadas de los compuestos orgánicos las que
pueden poseer una estructura geométrica que mejor se adapte a la porción clave
del receptor; tal hecho, junto con la presencia de grupos funcionales con
acciones químicas definidas, son responsables de la abundancia de sustancias
orgánicas entre los productos farmacéuticos.
Polímeros orgánicos
Los polímeros orgánicos son compuestos formados por la unión de
dos o más unidades moleculares carbonadas idénticas que reciben el nombre de monómeros. La unión de dos
monómeros da lugar a un dímero, la de tres a un trímero, etc.
Los polímeros pueden llegar a contener cientos o incluso miles de
monómeros, constituyendo moléculas gigantes o macromoléculas.
Existen en la naturaleza diferentes sustancias que desde un punto
de vista molecular son polímeros, tales como el caucho o las proteínas; pero en
el terreno de las aplicaciones los más importantes son los polímeros
artificiales. Su síntesis en los laboratorios de química orgánica ha dado lugar
a la producción de diferentes generaciones de nuevos materiales que conocemos
bajo el nombre genérico de plásticos.
La sustitución de átomos de hidrógeno de su cadena hidrocarbonada
por otros átomos o grupos atómicos ha diversificado las propiedades de los
plásticos; la investigación en el terreno de los polímeros artificiales ha dado
como resultado su amplia implantación en nuestra sociedad, sustituyendo a
materiales tradicionales en una amplia gama que va desde las fibras textiles a
los sólidos resistentes.
¿QUE ES LA QUÍMICA ORGÁNICA?
La química orgánica es una rama de la química
en la que se estudian los compuestos del carbono y sus reacciones.
Existe una amplia gama de sustancias (medicamentos, vitaminas,
plásticos, fibras sintéticas y naturales, hidratos de carbono, proteínas y
grasas) formadas por moléculas
orgánicas.
Los químicos orgánicos determinan la estructura de las moléculas
orgánicas, estudian sus reacciones y desarrollan procedimientos para sintetizar
compuestos orgánicos.
Esta rama de la química ha afectado profundamente la vida desde el
siglo XX: ha perfeccionado los materiales naturales y ha sintetizado sustancias
naturales y artificiales que, a su vez, han mejorado la salud, han aumentado el
bienestar y han favorecido la utilidad de casi todos los productos actuales.
Materiales orgánicos son todos aquellos que poseen en su
estructura química el elemento carbono, por lo tanto entran en su categoría
todos los seres vivos, los hidrocarburos, y en especial el petróleo y
sus derivados, etc.
La aparición de la química orgánica se asocia a menudo al
descubrimiento, en 1828, por el químico alemán Friedrich Wöhler, de que la
sustancia inorgánica cianato
de amonio podía convertirse
en urea, una sustancia
orgánica que se encuentra en la orina de muchos animales. Antes de este
descubrimiento, los químicos creían que para sintetizar sustancias orgánicas
era necesaria la intervención de lo que llamaban 'la fuerza vital' es decir,
los organismos vivos.
PORQUE SE DENOMINA QUÍMICA ORGÁNICA?
La química orgánica se constituyó como
disciplina en el desarrollo de nuevos métodos de análisis de las sustancias de
origen animal y vegetal.
Se le llamó orgánica porque giraba en torno a que
se creía que era la química que daba "vida".
La aparición de la química orgánica se asocia a
menudo al descubrimiento, en 1828, por el químico alemán Friedrich Wöhler, de
que la sustancia inorgánica cianato de amonio podía convertirse en urea, una
sustancia orgánica que se encuentra en la orina de muchos animales. Antes de
este descubrimiento, los químicos creían que para sintetizar sustancias
orgánicas, era necesaria la intervención de lo que llamaban ‘la fuerza vital’,
es decir, los organismos vivos. El experimento de Wöhler rompió la barrera
entre sustancias orgánicas e inorgánicas.
Los químicos modernos consideran compuestos
orgánicos a aquéllos que contienen carbono y otros elementos (que pueden ser uno
o más), siendo los más comunes: hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y los
halógenos. Por ello, en la actualidad, la química orgánica tiende a denominarse
química del carbono.
SEAN BIENVENIDOS A MI BLOG
Suscribirse a:
Entradas (Atom)