La química orgánica es una rama de la química
en la que se estudian los compuestos del carbono y sus reacciones.
Existe una amplia gama de sustancias (medicamentos, vitaminas,
plásticos, fibras sintéticas y naturales, hidratos de carbono, proteínas y
grasas) formadas por moléculas
orgánicas.
Los químicos orgánicos determinan la estructura de las moléculas
orgánicas, estudian sus reacciones y desarrollan procedimientos para sintetizar
compuestos orgánicos.
Esta rama de la química ha afectado profundamente la vida desde el
siglo XX: ha perfeccionado los materiales naturales y ha sintetizado sustancias
naturales y artificiales que, a su vez, han mejorado la salud, han aumentado el
bienestar y han favorecido la utilidad de casi todos los productos actuales.
Materiales orgánicos son todos aquellos que poseen en su
estructura química el elemento carbono, por lo tanto entran en su categoría
todos los seres vivos, los hidrocarburos, y en especial el petróleo y
sus derivados, etc.
La aparición de la química orgánica se asocia a menudo al
descubrimiento, en 1828, por el químico alemán Friedrich Wöhler, de que la
sustancia inorgánica cianato
de amonio podía convertirse
en urea, una sustancia
orgánica que se encuentra en la orina de muchos animales. Antes de este
descubrimiento, los químicos creían que para sintetizar sustancias orgánicas
era necesaria la intervención de lo que llamaban 'la fuerza vital' es decir,
los organismos vivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario